
Amsterdam se encuentra en constante evolución. En muchos casos avanza transformando las zonas consolidadas desde su interior, sin importar quye sea necesario expropiar o derribar construcciones de todo tipo y edad. En otras ocasiones evoluciona con un crecimiento controlado, incorporando a la ciudad espacios sin uso o que el paso del tiempo ha dejado obsoleto. Si te alejas del centro y decides descubrir nuevas zonas a golpe de pedal, ésta es la ciudad perfecta para aprender muchísimo de arquitectura y de construcción. Las sorpresas que puedes encontrarte en cada esquina son infinitas. Desde una promoción de viviendas sociales construida a base de contenedores metálicos de carga transoceánica, hasta una plataforma de sondeos (tipo petrolífera) convertida en un restaurante “cool” con vistas a uno de los canales que rodean la capital holandesa.
Evidentemente, y aunque Holanda dispone de una ingente cantidad de equipamientos y servicios de todo tipo, la mayor expansión, inversión e innovación se produce en el ámbito residencial. Por ello hoy me voy a centrar en este campo, para exponeros algunas de las actuaciones que se plantearon en los años 90. Sin duda, cabe destacar la transformación de varias áreas del Noreste de la ciudad, una zona portuaria que hasta ese momento se encontraban degradadas. La actuación planteada desde la administración incluía varias zonas que fueron desarrollándose paulatinamente, y en la que intervinieron numerosos arquitectos holandeses (Jo Coenen, De Architecten Cie, Wiel Arets, Neutelings&Riedijk, Claus&Kaan,etc) y extranjeros (incluyendo los españoles Enric Miralles (DEP), Cruz y Ortiz, etc).
1 lsla de Java-Sumatra (Java Eiland)
Esta zona es la más cercana a la ciudad. Conectada por un puente de grandes dimensiones, el acceso a esta área residencial nos transporta a una “ciudad idílica”. Las tranquilas sendas peatonales abrazan las viviendas en hilera de baja altura, al abrigo de las viviendas en altura construidas en la zona perimetral (Sumatrakade y Javakade).Pasear por este lugar me gustó especialmente por el tratamiento que se ha dado a los espacios “vacíos”. En la zona central podemos encontrar además de viviendas en hilera múltiples zonas verdes, canales y áreas de esparcimiento. El coche prácticamente queda desterrado, y los comercios directamente no existen. Sin duda, un interesante modelo de zona residencial de densidad media.
2 Isla de KNSM
Esta zona realmente es la continuación de la Isla de Java-Sumatra. Lo que sucede es que en la plaza Azartplein el esquema de ciudad residencial se transforma radicalmente hacia un modelo de ciudad mucho más convencional. En esta zona encontramos bloques en altura, con comercio en la planta baja y calles más amplias que derivan en una mayor presencia de coches. Un edificio que resulta ineludible de mencionar es la torre de apartamentos de Wiel Arets concluida en 1996. Se trata de un edificio de 21 plantas con una fachada de hormigón prefabricado marrón muy peculiar. La planta tipo dispone de 5 apartamentos claramente diferenciados, en un esquema rígido y poco innovador. Interiormente aporta poco, a excepción de la inusual planta baja: aquí el portal se transforma en un espacio abierto polivalente. Sin duda, de su fuerte presencia me quedo con las espectaculares vistas del entorno.
La isla KNSM se entrega hacia las gélidas aguas del HET IJ con un proyecto doble de Jo Coenen. Por un lado, este arquitecto holandés proyectó una serie de bloques de viviendas que se disponen en planta formando un círculo. En esta zona se crea una plaza abierta como lugar de encuentro y juego. Y por otro lado, Jo Coenen proyecta en la zona exterior una serie de viviendas unifamiliares distribuidas de forma paralela al conjunto principal, de forma concéntrica e invirtiendo el esquema “protector” delas viviendas en altura prevista con mayor lógica en Java-Sumatra eiland.
3 Área de Borneo-Sporenburg
Éste es el tercer sector dentro de la zona portuaria del este de Amsterdam que el Ayuntamiento de la ciudad decidió regenerar en los años 90. El estudio de arquitectura holandés West 8 ganó el concurso restringido para ordenar esta zona, con la exigencia de disponer de una densidad de 100 viviendas/Hectárea. Algo en principio contradictorio con la idea inicial de proyectar viviendas de baja altura. Por ello, se reservan parcelas para viviendas en hilera con patios interiores, que se combinan con edificios escultóricos de mayor escala a modo de silos residenciales. Las calles se plantean como zonas peatonales por las que pueden circular también vehículos en una dirección.
En la zona de Borneo destaca el gran bloque de “de Architekten Cie” bautizado como “la ballena”. Un edificio en altura con tipología de viviendas que alberga un total de 214 apartamentos con acceso desde galerías abiertas, a excepción de las viviendas de la zona superior que son dúplex. Una fachada de zinc se combina con elementos de madera en las zonas comunes del interior. El patio abierto (privado) está cuidado al detalle para integrarlo en el conjunto: un bloque pesado que se eleva en las esquinas, como la imagen congelada de una ballena en retorciéndose entre las olas del mar.
Por su parte, en la zona de Sporenburg (al sur de Borneo Eiland, y conectada entre sí mediante dos pasarelas) me ha resultado espacialmente interesante las diferentes tipologías de viviendas en hilera. A nivel proyectual la variedad es impresionante. Concretamente, la calle Scheepstimmermanstraat es un extraordinario ejemplo de variantes de viviendas en hilera proyectadas por diferentes arquitectos. El resultado resulta sorprendentemente armónico. Las 6 viviendas de Enric Miralles (DEP) no son precisamente las que más me gustaron; posiblemente porque fiel a su estilo, quizá no terminó de encajar con la “música dominante”.